Páginas

jueves, 1 de diciembre de 2016

¿Sabías que... llevamos modificando genéticamente plantas y animales desde hace más de 10000 años? Todo lo que debes saber sobre estos curiosos organismos.


Hoy vamos a hablar de un tema que se ha vuelto a poner muy de moda, del que todo el mundo ha oído hablar y que a nosotros personalmente nos fascina. Antes de nada, queremos agradecer a todas las personas que nos apoyan día a día y que toman un minuto de su tiempo para transmitirnos sobre qué tema les gustaría leer. Este artículo va para todos vosotros. Os vamos a explicar, por un lado, qué son los organismos modificados genéticamente, incluyendo los famosos transgénicos, qué cifras y qué usos tienen. Por otro lado, nos centraremos en los alimentos derivados o producidos a partir de estos organismos, los alimentos modificados genéticamente. Veremos de forma muy breve qué son, cómo se regula su comercialización y qué ventajas suponen para todos nosotros. Este post, algo teórico, sentará las bases para la segunda parte donde entraremos de lleno a hablar las controversias que protagonizan de forma extendida, debatiendo los argumentos a favor y en contra de los mismos.  

Esperamos que os guste.

www.naturalnews.com




¿Qué son los organismos modificados genéticamente?

Los organismos modificados genéticamente o GMOs (del inglés genetically modified organisms) son aquellos animales, plantas o microorganismos en los cuales el material genético ha sido alterado de una manera que no ocurre de forma habitual en la naturaleza mediante técnicas de ingeniería genética. Este proceso puede realizarse mediante un virus o bacteria que actué como vector de los mismos hasta la célula de interés o ser insertados directamente en el núcleo de otra célula. Los organismos transgénicos son una clase de GMOs creados mediante la técnica denominada transgénesis (de ahí su nombre), la cual consiste en la transferencia de genes concretos de un organismo a otro, incluso de distinta especie. Es un error común denominar a todos los GMOs como transgénicos, debido en parte a que la gran mayoría de organismos modificados actuales lo son, pero no todos.

www.askabiologist.asu.edu


Un poco de historia:

El ser humano ha estado modificando de manera indirecta el material genético de plantas y animales desde hace más de 10000 años mediante el cultivo y la cría, aunque es solo recientemente cuando este proceso se realiza en laboratorios y no en campos o zonas de cultivo. En 1973 se creó el primer animal transgénico de la historia, un ratón al que se le introdujo con éxito material genético de un tipo concreto de virus, el papovirus SV-40. Por otro lado, el 1983 fue creada la primera planta transgénica, una planta de tabaco que expresaba un gen de resistencia a un antibiótico procedente de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Desde entonces comenzó la gran revolución, surgiendo nuevos organismos e incrementándose la investigación, publicaciones, utilidades y productos relacionados con los mismos de forma exponencial hasta nuestros días.


¿Cuáles son los principales usos de los GMOs?

  • Investigación: primer uso de los mismos. Gracias a las técnicas de ingeniería genética se pueden obtener, por ejemplo, animales modelo de enfermedades humanas que permiten la investigación de tales desórdenes y, sobre todo, cómo combatirlos.
  • Productos terapéuticos y terapia génica: los GMOs también son utilizados para fabricar productos de uso terapéutico en humanos. Por ejemplo, hace años la insulina empleada para tratar la diabetes tipo 1 o insulino-dependiente se obtenía del páncreas de cerdos o vacas, lo cual era muy costoso y de eficacia limitada. Hoy en día, las personas afectadas son tratadas con insulina humana producida por bacterias a las que se les han introducido los genes humanos responsables de su síntesis, consiguiendo, por un lado, abaratar el proceso de producción y, por otro lado, asegurar la eficacia del tratamiento, ya que se trata de la misma insulina que nosotros producimos. La terapia génica, en cambio, emplea generalmente virus modificados genéticamente como vectores para introducir genes en el ADN humano con el fin de curar ciertas enfermedades. Ha demostrado tener éxito sobre enfermedades como la inmunodeficiencia combinada severa en humanos, también conocida como síndrome de los “niños burbuja”. Además, otras enfermedades actualmente incurables como la diabetes, fibrosis quística, enfermedad de Parkinson, distrofia muscular o anemia falciforme se encuentran en fase de investigación empleando este tipo de terapia, con resultados previos muy prometedores en ciertos casos.
  • Resistencia a plagas, virus y herbicidas: una de las aplicaciones más conocidas. Ciertas plantas incluyen genes que les confieren resistencia a herbicidas como el gliofosfato, empleado para combatir plagas de otras plantas. Otros cultivos portan el gen de la toxina Bt procedente de la bacteria Bacillus thuringiensis, inocua para el consumo humano pero muy eficaz contra insectos que se alimentan de estas plantas, evitando con ello el uso general de pesticidas. La resistencia contra virus se puede lograr introduciendo genes de ciertos virus que causan enfermedades en las plantas, algo similar a una vacuna.

www.permaculturenews.com

  • Alimentos más nutritivos o eficientes: se pueden introducir genes en ciertos alimentos para que produzcan una mayor cantidad de nutrientes o nutrientes nuevos completamente. Un ejemplo bastante conocido es el famoso arroz dorado, capaz de sintetizar precursores de vitamina A y propuesto como un complemento en lugares con dietas pobres en tal componente como las orientales. Otro ejemplo son las semillas de soja con un mayor contenido en ácido oleico. Esta posibilidad es especialmente interesante en personas con dietas vegetarianas o veganas (sobre todo en el último caso), las cuales limitan la ingesta e incorporación de ciertos elementos como las vitaminas B12 y D, hierro, calcio o zinc. Una posible solución a las carencias nutricionales que arrastran tales dietas serían los alimentos vegetales con un contenido incrementado o, según el caso, novedoso de los mismos.


http://sitn.hms.harvard.edu/


Alimentos modificados genéticamente:

Los alimentos producidos a partir o a través de GMOs, denominados alimentos modificados genéticamente o GM foods (del inglés genetically modified foods). Los alimentos que proceden de organismos transgénicos se apellidan de igual modo y suponen la gran mayoría. Es por ello que nos referiremos de ahora en adelante exclusivamente a los alimentos transgénicos. Los ejemplos más significativos y extendidos son el maíz, soja, arroz, tomate y patata. El uso y comercialización de semillas y plantas modificadas genéticamente se ha extendido a muchas regiones del mundo debido a las potenciales ventajas que suponen tanto económicas como ambientales y sanitarias debido a las características anteriormente citadas. Las variedades de alimentos transgénicos comercializadas en la actualidad reducen de forma significativa las pérdidas por enfermedades, plagas y malas hierbas, es decir, son más productivas. Esto se traduce en un producto a menor precio y mayor durabilidad. Si además estos productos poseen un contenido nutricional incrementado o nuevo, se suma la ventaja de un mayor valor nutricional. Por todas estas características, el uso de estos alimentos supone un paso hacia delante en la lucha contra la desnutrición en países en vías de desarrollo. Además, la reducción en el uso de pesticidas y herbicidas conlleva beneficios medioambientales y para la salud de los agricultores. Como vemos, las ventajas son tanto para el consumidor como para el productor.

Hablando de cifras, en 2011 las superficies cultivadas con transgénicos representaban más de 160 millones de hectáreas. Esto supone el 3% de las superficies de cultivo a escala mundial. Las ventajas económicas que porta la producción de GMOs es uno de los puntos más fuertes de la expansión de esta tecnología, sobre todo en países en desarrollo. El mercado de productos de cultivos transgénicos mueve al año cerca de los 152 billones de euros, y cada vez más (datos 2011).


¿Cómo se regulan los alimentos transgénicos?

De forma general y sobre todo en lo referido al comercio internacional dos de los organismos clave en la regulación de los alimentos, incluyendo a los transgénicos, son la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, también llamada FAO (del inglés Food and Agriculture Organization) y la Comisión del Codex Alimentarius. El objetivo de ambas es proteger a los consumidores y asegurar unas prácticas leales en el comercio internacional de los alimentos. El Codex Alimentarius o “Código Alimentario” per se es un conjunto de estándares, prácticas, guías y recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y la seguridad en su consumo reconocido internacionalmente. La aplicación continua y metódica de los controles de calidad basados en el Codex junto con la monitorización post-mercado componen las bases para asegurar la seguridad en el consumo de transgénicos. A nivel nacional la regulación sobre la producción y venta de alimentos transgénicos varía enormemente entre países. Nos encontramos desde países en los que su producción y venta está completamente legalizadas a países que se declaran completamente libres de transgénicos. En otros, todavía no existe regulación alguna. El mapa de abajo ilustra de forma muy visual los países en los que están permitidos, prohibidos y de los que no se tiene información (click para ampliar).




www.decodedscience.com


Mientras que en los nuevos alimentos producidos por técnicas convencionales la inocuidad de las modificaciones es raramente evaluada, todos los alimentos modificados deben someterse a controles exhaustivos para garantizar su seguridad sobre la salud humana y el medio ambiente antes de ser comercializados. Citando a JM Mulet, reconocido profesor, investigador, escritor y divulgador español, "Si los alimentos denominados no transgénicos tuvieran las mismas exigencias de evaluación que los transgénicos se vaciarían los supermercados". Los alimentos modificados actualmente disponibles en el mercado, tanto nacional como internacional, han pasado de forma individual todos los controles de seguridad pertinentes y se han declarado seguros tanto para el consumo humano como para el medio ambiente, lo cual detallaremos en el siguiente apartado.

Con esta primera parte hemos pretendido acercar al público los organismos modificados genéticamente y sus potenciales aplicaciones. Por supuesto estos organismos, así como los alimentos derivados de los mismos, han levantado una gran polémica desde su aparición en lo que respecta a la salud y el medio ambiente, pero tendréis que descubrirlo en el siguiente post sobre las controversias que protagonizan y por qué ¡No os lo perdáis! 

 Ante cualquier duda o sugerencia no dudéis en contactar con nosotros



REFERENCIAS
  1. http://www.who.int/es/
  2. http://www.fao.org/home/es/
  3. https://www.ama-assn.org/
  4. http://www.pnas.org/
  5. http://www.nasonline.org/
  6. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-home/es/
  7. Health risks on GM foods: many opinions but few data. Domingo JL. Science 2000; 288(5472):1748-9.
  8. Public views on GMOs: deconstructing the myths. Marris C. EMBO reports 2001; 21(7).
  9. EU Project publishes conclusions and recommendations on GM foods. Community Research and Develpment Information Service (CORDIS) 2005. http://cordis.europa.eu/news/rcn/23144_en.html
  10. Toxicity studies of genetically modified plants: a review of the published literature. Domingo JL. Crit Rev Food Sci Nutr 2007; 47(8):721-33.
  11. Outcome of the public consultation on the draft Scientific Opinion of the Scientific Panel of Genetically Modified Organisms (GMO) on the assessment of allergenicity of GM plants and microorganisms and derived food and feed. EFSA Journal 2010; 8(7)1699.
  12. A decade of EU-funded GMO research (2001-2010). European Comission report 2010.
  13. A literature review on the safety assessment of genetically modified plants. Domingo JL, Giné-Bordonaba J. Environ Int 2011; 37(4):734-42.
  14. Plant genetics, sustainable agriculture and global food security. Ronald P. Genetics 2011; 188(1):11-20.
  15. Legally mandating GM foods labels could mislead and falsely alarm consumers. Ponholster G. American Association for the Advancement of Science (AAAS) 2012. https://www.aaas.org/news/aaas-board-directors-legally-mandating-gm-food-labels-could-%E2%80%9Cmislead-and-falsely-alarm
  16. An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Nicolia A, Manzo A, Veronessi F, Rosellini D. Crit Rev Biotechnol 2014; 34(1):77-88.
  17. Published GMO studies find no evidence of harm when corrected for multiple comparisons. Panchin AY, Tuzhikov AI. Critical Reviews in Biotechnology 2016 jan 14: 1-5.


2 comentarios:

  1. Normalmente las personas que ignoran son, paradojicamente, las que más critican. Quisiera, en primer lugar agradecer la difusión de vuestro texto, me habéis iluminado en lo que respecta a este tema, el cual desconocía totalmente. En segundo lugar, en mayor o menor desacuerdo, quisera también manifestar mi apoyo a las personas que, como vosotros, ofrecen información referencial y bibliografica cuando difunden sus argumentos. Todas los puntos de vista son respetables, pero almenos, que estén sostenidos por criterios válidos (investigaciones, datos, tesis, teorias, etc.), como los vuestros. Gracias chicos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario y el apoyo. Siempre habrá diversidad de opiniones en todos los campos, pero estoy de acuerdo en que los argumentos deben estar avalados por referencias válidas. Nos alegramos de que te haya servido para conocer el tema.

    Un saludo

    ResponderEliminar